La UNAP crea innovadora APP para la enseñanza de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios del Norte.
- SONAPLES Chile
- 8 nov 2021
- 2 Min. de lectura

En el contexto de vincularnos con el territorio como carta de navegación de la Unap, hemos desarrollado desde la FCH, una aplicación móvil para la enseñanza de lengua y cultura aymara, quechua y diaguita, proyecto dirigido por la Dra. Celia González Estay.
Este sueño hecho realidad, es producto de un proyecto en colaboración con la CONADI, que tiene la característica de trabajar las lenguas y culturas indígenas andinas, utilizando aspectos propios, constituyéndose una verdadera innovación para la enseñanza de las lenguas y culturas de los pueblos originarios.
El calendario agro-ganadero regional tarapaqueño, por el cual las comunidades indígenas aymaras, quechuas y diaguitas, se rigen para sus diversas tareas productivas y reproductivas, económicas, biológicas y espirituales, fue la columna vertebral que rigió al diseño cultural, lingüístico y metodológico de esta aplicación, el que se tradujo en breves historias narradas (story telling), constituyéndose en un verdadero desafío para los profesionales en un trabajo multidisciplinar de analista, programador, metodóloga en L2, diseñadora, experto en temática andina, y los hablantes nativos aymaras, quechuas trivocálicos y pentavocálicos y diaguitas.
También fue un desafío pensar en que fuera de fácil utilización en el celular, tablet y computadores, comprendiendo que el contexto donde se desarrollaría sería mediante clases asincrónicas, sincrónicas y en zonas rurales o urbanas de este territorio o en otras latitudes, dando origen a una edición inédita en nuestro país, más aun cuando este trabajo fue generado en contexto pandemia, cuya modalidad de producción fue netamente en teletrabajo. Esta aplicación se puede visualizar en el dominio CULTURAS ANDINAS de apple store.
Agradecemos a cada una de las personas de las comunidades aymaras, quechuas y diaguitas, que de una u otra manera dispusieron de su tiempo, experiencia y voluntad para compartir sus conocimientos, saberes y vivencias, las cuales intentamos plasmar de la manera más sencilla en esta aplicación, y que deseamos nombrar:
CULTURA AYMARA COMUNIDAD DE COLCHANE
Educador Tradicional Don. Antonio Moscoso Mamani
Antropólogo y ELCI don Daniel Moscoso Mamani
CULTURA QUECHUA
Profesora Sra. Aydée López Cruz (Quéchua Trivocálico)
Profesor don. Bernardo Cautín (De Mamiña Quéchua Trivocálico)
Profesora Sra. Valeria Tauca Painemán (De Miñi-Miñe Quéchua Trivocálico)
Profesor y lingüista don. Alipio Pacheco Condori (Quéchua Pentavocálico)
Profesora Srta. Jeannette Pacheco Campo (Quéchua Pentavocálico)
CULTURA DIAGUITA
Cultora diaguita Sra. Carolina Herrera Rojas.
Cultora diaguita Sra. Paula Carvajal Bórquez.
METODOLOGA EN SEGUNDAS LENGUAS
Profesora y metodóloga Sra. Lucía Ramos Leiva
ESPECIALISTA TEMÁTICA ANDINA AYMARA Y DIBUJANTE
Profesora Sra. Celia R. González Estay
DISEÑO FONDOS, LOGO Y COLORES APP
Diseñadora Sra. Lorena Aguilera Vargas
Profesora Sra. Celia R. González Estay
CAPSULAS ANDINAS AYMARAS
Audiovisualista Sr. Sergio Rojo Vásquez
PROGRAMADOR INFORMATICO UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
Ingeniero Civil en Computación e Informática Sr. Daniel Vásquez Rodríguez
ANALISTA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
Rodrigo Cortés Barrios
Esperamos que esta herramienta, que cuenta con breves textos escritos en lengua originaria, con sus respectivos audios, dibujos contextualizados a las narrativas, y cápsulas culturales, sea conocida y utilizada por los profesores, educadores tradicionales (ET), educadores de lengua y cultura (ELCI), estudiantes de nivel escolar, de enseñanza media y superior para aprender aspectos básicos e intermedio de la lengua, y comprender la cultura y su lógica cosmogónica, como una alternativa de concebir la vida y existencia desde un ángulo sistémico, relacionador y de reciprocidades socioculturales y espirituales.
Comments